Qué es la ASCL
La ASCL es un enfoque relativamente reciente, se alimenta de las
experiencias pedagógicas de quienes nos encontramos involucrados en su
desarrollo, lo hacemos utilizando documentación autobiográfica
narrativa, para legar a través de nuestras historias de vida, los
elementos integradores de una pedagogía participativa que pretende
impactar en las comunidades, formando parte de la solución a sus
diferentes problemáticas, tomando como eje la Literatura Infantil y
Juvenil (LIJ).
Centrado específicamente a la lengua y el
desarrollo de la cultura escrita y la oralidad, toma los principios de
la Animación Socio Cultural (ASC) como un proceso de intervención cuya
finalidad es contribuir en el desarrollo del individuo tomando en cuenta
su contexto y los sujetos activos en su propia transformación y la de
su entorno, con el fin de mejorar de forma sustantiva su calidad de
vida; principios retomados en la Animación Sociocultural de la Lengua
(ASCL) que utiliza el enfoque autobiográfico narrativo como instrumento
de reflexión convirtiéndose en un recurso para modificar las prácticas
pedagógicas al re-significar nuestra experiencia de vida y
transformación de las prácticas educativas, basado en el enfoque
estructuralista y post-estructuralista, reconociendo las aportaciones de
la hermenéutica y la fenomenología, para la enseñanza de la lengua.
Úcar,
(citado por Jiménez y González, 2019), nos explica que la Animación
Sociocultural está orientada a conseguir el bienestar social de las
comunidades y en el caso concreto de la ASCL se pretende realizar esta
transformación a nivel cultural con base en los elementos pedagógicos
que se rescatan de la literatura y de las actividades humanas de
comunicación en la oralidad y la escritura, llevando así a la comunidad
educativa a una transformación sociocultural.
“La ASCL implica la
movilización de las aulas en las tareas de la lectura, escritura y
oralidad, donde a partir de proyectos los estudiantes de educación
básica se convierten en lectores autónomos y escritores creativos” (
Robles, 2019. p.40)
Bibliografía
Jiménez, A.
(coord.). (2019). Aulas para la imaginación. La formación desde la
Animación Sociocultural de la Lengua. México: UPN.
Gonzales, J. Matus, N. (2020) En busca de la Animación SocioCultural de la Lengua, Pálido de Luz (2021) 120
Comentarios
Publicar un comentario